Conoce más sobre los programas impulsados por el MAGA para el desarrollo de la juventud rural de Guatemala:
Escuelas de Formación Agrícola (EFA)
Dependen de la Subdirección de Formación y Capacitación de la DICORER y se ubican en cuatro departamentos — Alta Verapaz, Huehuetenango, San Marcos y Sololá. Se imparte ciclo básico y diversificado; tres de ellas forman peritos agrónomos y una, perito forestal. Están dirigidas a jóvenes de escasos recursos que reciben beca completa por parte del MAGA.
Centros de Aprendizaje para el Desarrollo Rural (CADER)
Buscan extender conocimiento mediante un enfoque horizontal de comunicación con las personas que viven en el campo; mujeres, hombres, jóvenes, niñas y niños que se organizan en grupos comunitarios, denominados Centros de Aprendizaje para el Desarrollo Rural (CADER).
Formación de jóvenes agricultores/as agro-empresario/as (FORJA)
FORJA es un programa de formación de jóvenes agricultores agro-empresarios financiado por la ONG suiza HELVETAS en coordinación, apoyo técnico y reconocimiento de los jóvenes formados en FORJA con el MAGA y otros actores locales en el área de intervención. El objetivo es que los jóvenes FORJA sean competentes para actuar como agentes de cambio, impulsores y emprendedores de nuevos métodos de producción agropecuaria, de procesamiento de productos agropecuarios y de prestación de servicios pertinentes, y que contribuyan al desarrollo económico, social y ambiental de sus comunidades rurales.
El programa está orientado a jóvenes desfavorecidos, hombres y mujeres, quienes por diversas razones se encuentran excluidos de los sistemas formales de educación, carecen de oportunidades para superarse profesionalmente y no tienen acceso a un empleo digno que les permita generar ingresos y mejorar su bienestar personal y el de sus familias. Incorpora jóvenes del área rural provenientes de hogares dedicados a la agricultura de subsistencia, infrasubsistencia o excedentarios, cuyas edades se encuentren en el rango de 15 a 25 años; que hayan aprobado el sexto grado del nivel primario y que, preferentemente, sean propuestos por organizaciones locales dedicadas a desarrollar actividades relacionadas con el agro.