Hay muchos ejemplos de empresas familiares exitosas pero también hay otras que no logran superar algunas fases, por tal motivo compartimos algunos consejos a tomar en cuenta al momento de planificar el inicio de ese negocio en familia que tanto se desea.

Te sientas a comer con tus familiares y entre las charlas están la de iniciar un negocio, donde se involucre a cada miembro.  Pero te surgen dudas, miedos y temores por cómo se administrará el negocio o bien por el dinero que van a invertir. En esta nota te damos unos consejos para ahuyentar esos sentimientos.

Analiza lo siguiente antes de emprender en familia

  • Es necesario tener una visión de hasta donde se quiere llegar con la empresa, para ello es importante tener un compromiso a largo plazo.
  • En los negocios familiares es común ver a uno de los padres o al esposo o esposa como administradores de los mismos, por ello es importante desligar los problemas de la empresa con los familiares, no lleves a casa las dificultades empresariales y tampoco las de la familia a la empresa.
  • Otro gran error es utilizar los ingresos de la empresa como caja chica para la familia, no utilices ese dinero para pagar el servicio de cable de tu casa, colegiaturas, entre otros gastos, para ello es mejor fijarte un sueldo y de allí pagar esos gastos.
  • La contratación de hijos, sobrinos, primos, tíos y nietos, por ejemplo, puede traer consecuencias.  Es preferible que se designe un rol específico (labor que realizarán) a cada uno de ellos, para evitar comentarios como: “porque no hace mejor eso tu primo”. Los salarios se deben de definir por el cargo y capacidad, no sólo por parentesco.
  • La responsabilidad, honestidad, autenticidad y la tolerancia son características que debes de tener muy presentes para evitar los problemas familiares en el negocio.
  • Pese a los problemas que surjan con tus propios familiares, padre, madre, hermano o primos, es necesario alimentar la autoestima de cada uno.  Si hay errores es bueno señalarlos, pero también es muy importante resalar los aciertos. Cuida tus tonos de voz al momento de hablarles.
  • Conforme la familia crece puede que otros miembros también quieran integrarse al negocio familiar.  Es aconsejable decidir desde el inicio qué se hará en estos casos.  Si esa u otras generaciones tendrán una participación o no y cómo.
  • Planifica la sucesión del negocio, a veces los hijos no quieren continuar con el mismo, por ello es necesario dejar bien claro y desde el inicio quién o quienes heredará la empresa.

Con información de Biialab.