En Guatemala han existido varios intentos por instrumentar mecanismos de crowdfunding o financiamiento colectivo, más sin embargo ninguna se ha concretado. La aplicación para estos mecanismos de financiamiento alternativo que han permitido la digitalización de la economía que se ha venido produciendo de manera acelerada la última década, específicamente en la agroindustria como también hacia dónde se dirige en la región.

Andrés Toro, Cristóbal Holmgren y Víctor Szecowka estudiantes de agronomía por la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el año 2009 renuncian a sus respectivos empleos en búsqueda de un proyecto y posteriormente en 2010 fundan la Cervecería Guayacán en el Valle de Elqui, Chile.

Esto fue producto de una iniciativa personal, vale la pena contextualizar que Chile al igual que Guatemala tiene una gran capacidad empresarial.

Actualmente con instrumentos muy claros, modernos y con diseños institucionales que permiten a los generadores de ideas desarrollar esas capacidades emprendedoras poderse financiar a través de mecanismos como el financiamiento colectivo o crowdfunding.  Estos emprendedores coincidieron en este proyecto de cervecería artesanal, no solo como un mecanismo para producir cerveza si no para enfocar ese proyecto con el turismo rural, es decir traer grupos de personas para que probaran la cerveza pero también era para que conocieran el Valle de Elqui.

Sin embargo se encontraron con el eterno problema que se encuentran los emprendedores que tienen una buena idea pero carecen de capital. Y es que como todos los emprendedores podrán sentirse identificados, para generar producto se debe hacer una inversión inicial que obliga inevitablemente a que los números contables permanezcan en rojo, es decir, la empresa inicia un proyecto de emprendimiento productivo vía start-up por lo general tiene un período que se llama el valle de la muerte. En este período la contabilidad es negativa, el flujo de caja es negativo estas invirtiendo más de lo estás recuperando y  cuando logras llegar al punto de equilibrio vas a estar en una situación en dónde es muy importante saber de dónde se sacará el capital y este es el momento más arriesgado que tiene un inversionista al momento de detectar dichas oportunidades como el ejemplo de estos tres emprendedores que deciden un día fundar una cervecería.

El inversionista ve la capacidad de retorno que puede producir un negocio pero también examina el riesgo que este puede representar. Él sabe que el mayor momento de riesgo es justamente al inicio del emprendimiento y es que el problema reside en que si se busca ayuda financiera directamente en agencias bancarias, lo primero que investigan son la cantidad de activos para poder asegurar la recuperación del capital. La ventaja de la economía digital es que hoy en día se pueden gestionar por medio de redes sociales y a su vez existen plataformas digitales que organizan el proceso de recolección de dinero.

Dicho proceso es complejo ya que se debe de generar una estrategia de mercadeo, desarrollar un plan de negocios, subir la información a la plataforma digital, hay que cumplir con requisitos de seguridad y compromisos y sobre todo documentación legal que, en el caso de Chile existe un andamiaje legal e institucional que regula este tipo de solicitudes por medio de las redes sociales.

Crowdfunding: no es más que la búsqueda de los colectivos financiadores en las redes sociales dispuestos a apoyar dichos emprendimientos después de haber entregado los requisitos y documentación legar que estas puedan solicitar.

En Chile existe una plataforma de crowdfunding de inversión llamada broota, dicha plataforma lleva funcionando aproximadamente 10 años desde que se fundó, ha tenido un apalancamiento de dinero importante por parte de Corfo dicha agencia gubernamental, dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Dicha entidad se encuentra a cargo de apoyar el emprendimiento, la innovación y la competitividad en el país junto con fortalecer el capital humano y las capacidades tecnológicas.

Broota se encarga de ser el primer filtro y examina proyectos como el ejemplo de los fundadores de la cervecería Guayacán. Revisa la calidad del equipo y el nivel de compromiso, examina los número financieros de la propuesta que se presenta, después de haber realizado todas esas evaluaciones sube el proyecto a la página y a través del branding que tiene dicha organización se generan los recursos.

El proyecto se levantó después de 42 días, con el apoyo de 48 inversionistas que se convirtieron en accionistas de la empresa y lograron generar los USD110,000 que necesitaban para la inversión, actualmente la cervecería Guayacán genera una ganancia que cuadruplica la inversión que estos inversionistas realizaron en el 2012.

Este es la historia de una empresa exitosa que logró financiarse a través de un mecanismo institucional establecido en un país para la búsqueda de recursos económicos, esto recalca la importancia y el compromiso que tienen los gobiernos de instaurar esos mecanismos para el apoyo al emprendimiento y la generación de empleos ya que para los bancos les resulta muy costoso y no están preparados para financiar este tipo de proyectos de “alto riesgo” y la razón es que el montar un equipo de analistas de crédito que se dediquen a financiar pequeños proyectos a enormes costes transaccionales sencillamente no les es viable.

Generalmente el sector bancario tienen un nicho de mercado pero eso no quita la necesidad de financiar este otro tipo de emprendimientos de alto riesgo y es ahí en dónde la tecnología juega un papel muy importante para el manejo de financiamiento por medio de redes sociales. Pero para esto no basta solo con la tecnología hay que establecer leyes y pautas de cómo realizarlo a manera que el público salga satisfecho y que los emprendedores con buenas ideas sean los que reciban el dinero, no el amigo del dueño de la plataforma como lo suelen hacer los bancos que benefician a las personas por medio de las relaciones y posiciones que puedan tener las personas, la idea es, que quien tenga una buena idea reciba su financiamiento y que los compromisos que se asumen de cara a los inversionistas se cumplan, y que cuando no se cumplan exista una sanción es decir exista una reputación que se construya alrededor de la plataforma.

El potencial de crowdfunding para América Latina podría ser potencialmente exitoso. Recientemente el Banco Interamericano de Desarrollo–BID–, sacó un estudio en dónde miden el crecimiento que ha tenido este tipo de financiamiento.

En una plataforma llamada Kickstarter, quizá una de las más emblemáticas a nivel internacional. El tiempo que ha demorado para estos proyectos presentados a través de esta plataforma, la gráfica que a continuación se muestra detalla que, el proyecto Pebble Time lanzado en 2015 demoró 49 minutos en conseguir 1 millón de dólares.

Es decir cuando las redes sociales detectan que hay un proyecto que puede tener interés tal es el ejemplo de este reloj, que tenía varias especificaciones que despertaron el interés de varios inversionistas. El proyecto se financió de una manera acelerada en donde a 6 horas de que terminara el tiempo establecido para la campaña, el tiempo usualmente lo escoge quien pide el financimiento en este caso tenían un tiempo de 30 a 35 días aproximadamente en ese tiempo el proyecto logró levantar 20 millones de dólares.

Las industrias creativas fueron las primera que iniciaron este tipo de programas crowdfunding. El sector agroindustrial ha tenido un 16.9 % de financiamiento por medio de estas plataformas en redes sociales. Una de las razones de éxito dentro de estas campañas es en su mayoría el video en un 70 %, los inversionistas no suelen leer los planes de negocios.

Referencias:

Crowdfunding: the financial revolt of the masses

¿Qué es el Crowdfunding?

Por: Ignacio De León, Banco Interamericano de Desarrollo–BID–.

Departamento: Competitividad, Tecnología e Innovación

Transcripción por: Gabriela Torres

Publicado por: www.agrovision.pro